ISSS registra entre 1,000 y 1,200 pacientes con Parkinson en clínica especializada

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la producción de dopamina en el cerebro humano, es un problema cada vez más relevante en El Salvador, según destacó el neurólogo Ernesto Cornejo. Esta enfermedad puede originarse por factores genéticos o ambientales y tiende a manifestarse predominantemente en personas mayores de 65 años.

«En el contexto de la celebración del Día Internacional del Parkinson y la semana del Parkinson, es importante hablar de esta enfermedad que es prevalente, afecta del 1 al 2% de la población, y después de los 65 años es más frecuente todavía a medida avanza la edad; continúa siendo el principal factor de riesgo», enfatizó Cornejo.

Entre los síntomas asociados al Parkinson, el especialista mencionó la lentitud de movimientos, rigidez y temblores, los cuales pueden evolucionar para incluir alteraciones en la marcha y el equilibrio.

Cornejo desmintió la creencia popular de que el uso de fármacos psiquiátricos pueda desencadenar Parkinson, señalando que no existe evidencia causal al respecto.

Asimismo, señaló la escasez de neurólogos en el país, con apenas 0.9 por cada 100,000 habitantes, lo que afecta la atención de enfermedades neurodegenerativas.

«En el Seguro Social se ha hecho un esfuerzo de tener clínicas especializadas para la atención de la enfermedad, y se lleva un registro de la enfermedad con mayor certeza», añadió.

En cuanto a la atención médica, informó que alrededor de 1,000 a 1,200 pacientes reciben control en la Clínica de Movimientos Anormales del Seguro Social.

Las declaraciones se realizaron en el marco del Día Mundial del Parkinson, celebrado cada 11 de abril.

En respuesta a esta necesidad, el Colegio Médico de El Salvador organizó una Jornada de Neurología junto con la Asociación de Ciencias Neurológicas, en la que participaron aproximadamente 60 especialistas.