Bajo interés en la minería metálica, pero alta conciencia sobre impactos negativos en occidente, según encuesta de la UES

Por Redacción YSKL

El 60.2% de la población del occidente del país está en desacuerdo con la reciente aprobación de la Ley General de Minería Metálica, mientras que el 11.6% se declaró indiferente, según el estudio del Laboratorio de Opinión Pública de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (FMOcc-UES).

Si bien la encuesta se realizó solo en Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán, los resultados podrían replicarse a nivel nacional con un nivel de confianza similar, aseguró el coordinador del laboratorio, Manuel Zometa.

«Si bien esta encuesta se ha realizado solamente en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán, si se replica a nivel nacional con este mismo nivel de confianza, el dato va a ser muy cercano. De hecho, hemos coincidido con otras encuestadoras a nivel nacional», indicó, en la entrevista Frente a Frente.

Además, subrayó que el estudio coincide con datos de otras encuestadoras nacionales.

A pesar de que el 43.7% de los encuestados manifestó tener poco interés en el tema de la minería, la mayoría reconoce los impactos negativos de esta práctica.

Según Zometa, el aparente desinterés se debe más a la falta de comodidad para expresarse sobre un tema politizado y polarizado, que a una verdadera falta de preocupación.

La principal fuente de información sobre minería para los encuestados son las redes sociales, con un 81%, seguidas por la televisión con un 61.9%.

Sin embargo, el experto señaló que este tipo de medios, especialmente las redes sociales, no siempre proporcionan información confiable, lo que podría influir en la percepción pública.

En cuanto a la confianza para formarse una opinión sobre la minería metálica, el 72.9% de los participantes confía en expertos en minería y medio ambiente, seguidos de los activistas ambientales con un 52.2%.

En contraste, los diputados de la Asamblea Legislativa y los youtubers son quienes generan menor confianza, lo que refleja la percepción crítica hacia el proceso legislativo y la calidad de la información disponible.

El estudio se realizó entre el 24 de febrero y el 9 de marzo de 2025, con la participación de 1,298 personas mayores de 18 años residentes en la zona occidental del país.