Asamblea Legislativa rechazó pronunciarse por el Día de los Derechos Humanos

0
102
Asamblea Legislativa. Foto: Cortesía
Asamblea Legislativa. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

En la Plenaria de la noche del martes, se descartó la posibilidad de que la Asamblea Legislativa emitiera un pronunciamiento por el cuadragésimo aniversario de la masacre de El Mozote y Sitios Aledaños, en el Departamento de Morazán.

La solicitud, que intentó ser introducida por el Diputado del FMLN, Jaime Guevara, no obtuvo los votos necesarios ni para ser añadida en la agenda legislativa.

Esta iniciativa tenía como propósito emitir un llamado conmemorativo en virtud que el 10 de diciembre próximo se cumple el Día de los Derechos Humanos, adicionalmente también va en consonancia con la masacre de 989 civiles, ocurrida entre el 11 y 13 de diciembre de 1981; uno de los sucesos más emblemáticos de la época del conflicto armado salvadoreño.

Al llegar el momento de la votación, solo 5 parlamentarios estuvieron a favor, 2 dijeron “no” y el resto del Pleno se abstuvo.

“Seguramente las comunidades de El Mozote, esperaban por lo menos un pronunciamiento en el marco de este acto conmemorativo; ahora queda claro de qué lado están, ahí ocurrió el más grande genocidio registrado en la historia del país y del continente americano, perpetuado por el Estado a través de las fuerzas armadas de aquel entonces. (Las víctimas) Fueron privados de libertad, torturados y asesinados entre el 10 y 13 de diciembre de 1981, las mujeres fueron víctimas de violaciones sexuales por parte de efectivos de la Fuerza Armada”, señaló Guevara posterior a la votación.

Estados Unidos desclasificó documentación para el proceso penal de la Masacre de El Mozote

El proceso que no concluye

La causa de El Mozote, se dirime en el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera y se pausó debido a las reformas a la Ley de la Carrera Judicial, que separaron a jueces mayores de 60 años. En esta tipología entraba el juzgador Jorge Guzmán, que conoció el caso desde hace más de cuatro años.

En este proceso son acusados 17 militares de alto rango de la Fuerza Armada, así como oficiales del Batallón Atlacatl, principal señalado de perpetrar el crimen, el cual fue reconocido como de lesa humanidad por la Comisión de la Verdad en el año 1992.

El camino para Guzmán, que decidió renunciar el 26 de septiembre antes de entrada en vigencia de las reformas, fue cuesta arriba debido a la negativa del Gobierno de abrir los archivos militares relacionados al operativo de “tierra arrasada” que ejecutó el Batallón Atlacatl en Morazán, como parte de una medida ofensiva contra la guerrilla del FMLN.

Mediante órdenes judiciales, el juez y su equipo intentaron ingresar a seis sedes castrenses para inspeccionar los archivos que vinculen a los militares en el periplo. Sin embargo, los efectivos de turno se negaron a darles paso, alegando que no existe la documentación, pese a que la defensa de las víctimas sostiene que existen actas que consignan las salidas del Batallón Atlacatl a las zonas referidas en el expediente judicial.

Entre el 10 y el 14 de diciembre de este año, organizaciones de víctimas realizarán diferentes actividades en El Mozote y otras comunidades para conmemorar la fecha y recordar a las víctimas.

Sobre la Masacre

La Masacre de El Mozote fue el nombre que se dio al conjunto de masacres contra población civil que realizó la Fuerza Armada a través del batallón Atlacatl en un operativo de contrainsurgencia de los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981 en el departamento de Morazán, específicamente en los cantones El Mozote, La Joya y Los Toriles.

El Alto Mando del Ejército y oficiales de compañías del Batallón Atlacatl fueron los señalados como los autores de la Masacre de El Mozote, según indicó la perito del caso judicial, Terry Lynn Karl, en la audiencia especial de anticipo de pruebas en el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera, a cargo de Guzmán a mediados de 2021.

Nayib Bukele anuncia medidas de reparación para habitantes de El Mozote

¿Quiénes fueron los responsables según el peritaje?

La perito señala a José Guillermo García, ministro de Defensa entre octubre de 1979 y abril de 1983, Rafael Flores Lima, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Armada en 1981, Francisco Castillo, ex viceministro de Defensa, Rafael Bustillo, jefe de la Fuerza Aérea entre 1979 y 1989; el comandante de la Tercera Brigada, Jaime Ernesto Flores Grijalva, el comandante del Batallón Atlacatl, Domingo Monterrosa, el segundo al mando del Batallón Atlacatl, Natividad de Jesús Cáceres Cabrera.

Pero además, a los seis comandantes de compañía del Batallón, quienes habrían ejecutado la masacre.

Se trata de los militares Juan Ernesto Méndez Rodríguez; Mauricio Isaac Duque «Duke» Lozano, Roberto Alfonzo Mendoza Portillo, Juan Horacio Martínez Martínez, José Antonio Rodríguez Molina, Walter Oswaldo Salazar Martínez, cada uno dirigía las compañías.

Fue la Operación Rescate, que la perito asegura no pudo haberse realizado sin ser autorizada por el Alto Mando del Ejército.

La defensa sostiene que los militares «obedecían» órdenes del ya fallecido José Napoleón Duarte, quien encabezaba la Junta de Gobierno, por lo que se declaran inocentes.

El Mozote: Juez pide a la Fiscalía investigar si el Presidente Bukele, Alto Mando y oficiales incurrieron en delitos al no dejar inspeccionar archivos del Ejército