El Gobierno fue autorizado por la Asamblea Legislativa para gestionar un total de $3 mil millones en el mercado internacional, a través de la emisión de títulos de valores, para atender la emergencia por COVID-19, $2 mil millones de estos fueron aprobados el 26 de marzo y el restante esta madrugada de martes 5 de mayo.
Según la petición del Ejecutivo mediante el Ministerio de Hacienda, estos fondos serán dirigidos a reforzar el Presupuesto General del Estado, créditos al sector empresarial y la compra de insumos, así como inversión en infraestructura.
Los mil millones de dólares serán distribuidos de esta forma:
- 600 millones para fideicomiso para impulsar la recuperación económica del sector productivo
Dentro de este, $360 millones en créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas (incluso las grandes) y atender deudas y compra de materia prima.
También, $140 millones al programa de subsidio a las empresas registradas como patronos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) [empleados que ganen hasta $500].
Además, $100 millones para programa de financiamiento productivo para empresarios del sector informal, quienes deberán tener un crédito vigente en el sistema financiero nacional o cooperativo y que tengan categoría de riesgo crediticio A o B al 29 de febrero de 2020 y hayan sido afectados por el COVID-19.
- 400 millones para reforzar el Presupuesto General del Estado en la siguiente distribución:
En este monto, $100 millones serán para el pago a los exportadores de la devolución del impuesto a la transferencia de bienes inmuebles y prestación de servicios (IVA).
La cifra de $300 millones restantes serán destinados al pago de obligaciones de proveedores del sector privado del Estado.
Distribución de los $2 mil millones:
El Órgano Ejecutivo solicitó al Parlamento una reforma al decreto 608 en lo relativo a la distribución de los $2 mil millones; el 30% de estos fondos son dirigidos a las 262 municipalidades.
Bajo la reforma, los fondos serán repartidos de esta manera:
- 1.4 millones de dólares (70%)
Dentro de esta cantidad dineraria, $450 millones van a reintegrar los fondos utilizados para el subsidio de $300 del Programa de Transferencias Monetarias Directas a Hogares Económicamente Vulnerables.
Los $950 millones serán para las deficiencias de ingresos del Presupuesto General del Estado 2020 por insumos e infraestructura para combatir la pandemia.
- $600 millones (30% para municipalidades)
$300 millones se destinarán a seguridad alimentaria; es decir, la repartición de paquetes alimenticios por tres meses a la población afectada por COVID-19.
Asimismo, $60 millones para el pago de saldos de obligaciones crediticias de las municipalidades.
La cantidad de $150 millones se orientarán al pago de proveedores de las alcaldías, con prioridad a las deudas de la micro y pequeñas empresas (no sobre procesos administrativos prexistentes al 2 de abril).
También, $30 millones a programas de apoyo a la salud pública en refuerzo presupuestario a campañas de prevención sanitaria y medidas de saneamiento.
Finalmente, $60 millones en proyectos de inversión en infraestructura.