Departamento de Justicia de EE.UU. abre un canal de comunicación para denunciar actividades de actores corruptos de El Salvador, Honduras y Guatemala

Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

El Departamento de Justicia anunció este viernes la creación de una línea directa entre esta entidad y el Grupo de Trabajo Anticorrupción de El Salvador, Guatemala y Honduras.

La autoridad estadounidense informó que esta línea, servirá para informar sobre actores corruptos del Triángulo Norte, “que estén violando las leyes estadounidenses o trasladando el producto de sus delitos a Estados Unidos”.

Estos se podrán reportar en el correo [email protected].

“El Grupo de Trabajo determinará si la información indica un posible vínculo jurisdiccional con los Estados Unidos, incluido el uso del sistema financiero de los EE. UU., Que permitiría al Grupo de Trabajo investigar, procesar y, cuando corresponda, decomisar y devolver los activos robados a el pueblo de El Salvador, Guatemala y Honduras”, reza parte del comunicado del departamento.

Como lo anunció previamente el Fiscal General de los Estados Unidos, Merrick B. Garland, el Departamento de Justicia “está comprometido a trabajar para combatir la corrupción oficial en los países de América Central donde la conducta viola la ley de los Estados Unidos”.

Washington recalca que la corrupción es la principal causa de la desestabilización en Centroamérica

Y es que este grupo, aplicará varias normativas que su propio cuerpo de leyes les permite, como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de la Sección de Fraude, que prohíbe a ciertas personas, incluidas las empresas e individuos de los Estados Unidos, el pago de sobornos en el extranjero para obtener o retener negocios en su territorio.

Además, pueden activar la Iniciativa de Recuperación de Activos de Cleptocracia en la Unidad Internacional de la Sección de Lavado de Activos y Recuperación de Activos (MLARS), que se enfoca en recuperar activos vinculados a la corrupción extranjera y perseguir el lavado de dinero relacionado, especialmente cuando los ingresos de la corrupción se encuentran en los Estados Unidos o se obtuvieron o transferido a través del abuso del sistema financiero de los Estados Unidos.

Asimismo, la Sección de Estupefacientes y Drogas Peligrosas (NDDS), que hace cumplir las leyes federales de narcóticos contra la fabricación, importación y distribución de drogas ilegales dentro y fuera de los Estados Unidos, con su respectivo lavado de ganancias.

Presidente sobre Lista Engel: Gracias por la lista, pero en El Salvador ya tenemos la nuestra

El Grupo de Trabajo también cuenta con el apoyo de agentes especiales de la Unidad de Corrupción Internacional del FBI, la Administración de Control de Drogas de EE. UU. Y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

Las denuncias serán investigadas por estas agencias de aplicación de la ley, trabajando en cooperación con los agregados legales y los representantes de las embajadas de EE. UU., así como con el Grupo de Trabajo del Departamento de Justicia y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento.

Organizaciones centroamericanas lanzan centro «que monitoreará, analizará e informará hechos de corrupción»

En junio del 2021, fue presentado el Centro Contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC), liderada por organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, Guatemala y Honduras.

El objetivo de este equipo conjunto, forma parte de las metas planteadas por el Gobierno de los Estados Unidos, para aplacar la migración irregular a su territorio, combatiendo la corrupción que se produce en los países que conforman el Triángulo Norte y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Básicamente, este colectivo se convirtió en un centro de observación, investigación, información educación y divulgación de referencia regional.

Este colectivo, que actuará con base a sus capacidades propias que le permite las leyes en cada país, buscaría combatir la corrupción, a través de la investigación, formulación de propuesta de reforma, litigio estratégico, denuncias y capacitaciones.

De Guatemala lo integran: Acción Ciudadana Guatemala y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI); por El Salvador: Acción Ciudadana, la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA), Cristosal y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Y por Honduras: la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).