«Con estos actos solamente formaliza la falta de voluntad política…»: Centro contra la Corrupción e Impunidad «condena y lamenta» fin del acuerdo Gobierno-CICIES

Imagen de referencia.
cicies-en-el-salvador

Por: Redacción YSKL

El Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC) emitieron este jueves un comunicado en donde condenan el fin del acuerdo del Gobierno con la Organización de Estados Americanos, OEA, para el establecimiento de una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIES).

El Presidente Nayib Bukele, dijo en una conferencia de prensa, el viernes 4 de junio, que la decisión se basa en el reciente nombramiento de Ernesto Muyshondt, como asesor de la OEA, algo que según el gobernante “es una jugada política” del organismo, considerando que el ex alcalde de San Salvador, enfrenta cargos por negociaciones con pandillas y defraudación al fisco.

 “¿Cómo podemos tener un combate a la impunidad con alguien que obviamente tiene agenda política? Es evidente que lo de Ernesto Muyshondt es una jugada política de la OEA”, expuso el mandatario en una conferencia de prensa.

Sostuvo que como Gobierno entregaron casos para investigación a la CICIES, pero «ellos no procesaron esta información. Evidentemente había casos de corrupción que ellos no querían procesar».

Fiscalía pone fin al acuerdo de cooperación con CICIES

Presidente critica a Secretario de la OEA y busca nuevo organismo para CICIES

Organizaciones centroamericanas lanzan centro «que monitoreará, analizará e informará hechos de corrupción»

«Le enviamos una docena de casos y no procesaron nada, casos de tráfico de armas y no procesaron nada entonces lo que la CICIES tenía es un sesgo político ideológico y pueden verlo aquí», agregó.

Al respecto el CCINOC dijo que es un “retroceso” en los avances logrados en la lucha contra la corrupción, tomando en cuenta que la CICIES había notificado a la Fiscalía General de la República (FGR), sobre 12 irregularidades encontradas en 5 instituciones públicas, en el marco de la pandemia.

“Este acto solamente formaliza la falta de voluntad política para combatir estos flagelos, la cual fue evidente en las limitaciones y orientación selectiva de casos impuestos por el Gobierno (…) es lamentable continuar la tendencia reiterada en Honduras y Guatemala (…) pues se proveen las condiciones para la permanencia en la impunidad”, reza el pronunciamiento.

CICIES colaboró en investigación del manejo de recursos de la pandemia, confirma Fiscal General

En ese sentido, pidieron a la OEA compartir los detalles de los casos informados por la CICIES a la FGR e hicieron un llamado a la comunidad internacional a visibilizar el rechazo ante las disposiciones tomadas por el Gobierno salvadoreño.

El CCINOC es un equipo de trabajo liderado por 14 organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, Guatemala y Honduras, su objetivo está en consonancia con las metas planteadas por el Gobierno de los Estados Unidos, para aplacar la migración irregular a su territorio, combatiendo la corrupción que se produce en los países que conforman el Triángulo Norte y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos. Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Suecia y la Unión Europea (UE) auspician al CCINOC.

A través de la investigación, formulación de propuesta de reforma, litigio estratégico, denuncias y capacitaciones, el CCINOC monitorea, analiza e informará oportunamente sobre los casos de corrupción que se den en las instituciones.

De Guatemala lo integran: Acción Ciudadana Guatemala y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI); por El Salvador: Acción Ciudadana, la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA), Cristosal y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).

Y por Honduras: la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).